martes, 13 de septiembre de 2011

¡UNA LECCIÓN DE PERIODISMO DE MANUEL JESÚS…!



Manuel Jesús Orbegozo en un afiche de reportaje y periodismo...


La noticia, aquello que fue la pasión de casi toda su existencia, está hoy relacionada con él. Manuel Jesús Orbegozo falleció víctima de una grave dolencia.

Los periodistas liberteños lo sentimos en especial porque nació en Otuzco, bajo el milagroso manto de la Virgen de la Puerta, patrona de la andina ciudad.

Absorbido por la actividad periodística, buscó nuevos horizontes en Lima en pos de un espacio en una de las vetustas salas de redacción de los diarios capitalinos.

Encontró su oportunidad en el desaparecido periódico La Crónica, editado en tamaño tabloide, luego de superar con éxito una prueba

Se quedó allí varios años hasta ingresar a El Comercio, llegando a ser jefe de redacción del recordado vespertino El Comercio Gráfico.

Más tarde asumió la dirección del diario oficial El Peruano, dejando sus enseñanzas durante varias décadas en la Universidad Nacional de San Marcos.

Se trata de un periodista singular. Dueño de un record que difícilmente podrá ser superado por otro colega peruano debido a los países que visitó y los reportajes que escribió.

En ese sugestivo devenir, entrevistó a grandes personalidades mundiales de los más diversos ámbitos.

A pesar de sus ocupaciones, tuvo momentos para escribir varios libros como “Reportajes”, “Conozca La Libertad primero”, “Entrevistas: Hombres y hechos del mundo” y “Entrevistas: Mujeres y hechos del mundo”.

Igualmente: “Marinera e identidad”, “”Periodismo: texto de teoría y práctica”, “Testigo de su tiempo” y “Vallejo periodista”.

Sus discípulos lo recuerdan porque no circunscribió sus enseñanzas a las aulas universitarias. Para él, siempre hubo un lugar donde dialogar.

Tal como refiere el consagrado articulista Enrique Planas a quien le dejó un sabio consejo para los reporteros de todas las generaciones.

Manuel Jesús solía decir que las tres reglas del periodista son: “Ser sensible al detalle, honesto frente a la información y, lo más importante, las palabras son las que brillan, no el ego del reportero…”

Es decir tratar la información con objetividad y describirla tal y conforme a ocurrido. Sin agregar, ni restar absolutamente nada.

Luego, ser imparcial al extremo. Jamás inclinarse en uno u otro sentido. Es el fundamento ético de la noticia y el periodista

Finalmente, estudiar para esmerarse en la redacción Eliminar la arrogancia. Mantener la modestia por sobre todo. Digno de ponerle cuadro…






























lunes, 12 de septiembre de 2011

ZONA FRANCA: ¿POR QUÉ SE INCENDIÓ…?

El incendio redujo a escombros el centro comercial Zona Franca de Trujillo...


Un dantesco incendio, cuyas causas y pérdidas económicas aún no están determinadas, redujo a escombros numerosos puestos del centro comercial denominado Zona Franca.

Es uno de los más grandes siniestros de los últimos años y se estima que muchos de los propietarios de las tiendas han quedado totalmente endeudados.

Las llamas y la humareda empezaron a percibirse alrededor de las tres de la madrugada del domingo último y fue muy poca la mercadería que pudo ser recuperada en buenas condiciones.

Los efectivos de la Compañía de Bomberos Salvadora Trujillo Nº 26 tardaron más de cinco horas antes de concluir su arriesgada labor.

Ahora, dos días después de la catástrofe, es conveniente analizar las posibles causas que motivaron la tragedia.

Hace unos años, la Municipalidad Provincial de Trujillo suspendió la atención en ese edificio al constatar serias deficiencias.

Aparte de recomendar despejar los pasadizos que estaban ocupados por vendedores y estantes, se dispuso eliminar las conexiones eléctricas abiertas y empíricamente instaladas.

Así mismo, se exigió a los comerciantes colocar extinguidotes cada cierto tramo, los que debían ser renovados en forma periódica, pues tienen fecha de extinción. ¿Se cumplieron las recomendaciones…?

No olvidemos, aunque es doloroso manifestarlo, que muchas personas carecen de la cultura de la responsabilidad y la prevención.

En varias oportunidades se dejan las obligaciones para otro día o existe el equivocado criterio que “a mi no me va a ocurrir”.

Fatalmente, las desgracias no avisan. Se producen así. En el momento menos esperado.

El desastre sirvió, una vez más, para comprobar que nuestra ciudad, debido al aumento poblacional, requiere de la creación de varias compañías de bomberos.

No solo eso. Implementarlos de manera adecuada. Proporcionarles todos los elementos necesarios para el cumplimiento de su labor a satisfacción.

Capas, pantalones, botas y guantes, por mencionar algunos, deben renovarse periódicamente. Similar criterio exigen las mangueras y otros materiales indispensables.

Es necesario intensificar las coordinaciones con Sedalib para instalar grifos de emergencia o surtidores de agua en todo el radio urbano.

Hace unas semanas hubo un Festival Internacional de Danzas en el coliseo cerrado Gran Chimú, cuyos fondos fueron destinados a la Compañía de Bomberos que no tuvo la acogida esperada. ¿Por qué somos tan indiferentes…?  Ser más solidarios.

Necesitamos ser más solidarios. Identificarnos, comprometernos con la ciudad y sus problemas. Solo así estaremos prevenidos ante futuras calamidades…

viernes, 9 de septiembre de 2011

11 SETIEMBRE: ¡UNA ORACIÓN POR LA PAZ…!

Implorando por la paz mundial, se conmemoran diez años del atentado contra las Torres Gemelas...


“Roguemos para que Dios nos guíe en lograr
la paz, la justicia y la comprensión entre
los hombres y las naciones…”
(John Kennedy)


En la década de los años cuarenta del siglo pasado, surgió la idea de construir en el centro financiero de Nueva York, Estados Unidos, el World Trade Center.

El anuncio incluía las Torres Gemelas y se hizo público en 1961. Al año siguiente, se informó que el encargado de la obra sería el renombrado arquitecto, de ancestros japoneses, Minoru Yamasaki.

El profesional propuso en el diseño una estructura innovadora para la construcción a base de columnas entretejidas de acero.

La nota curiosa es que, como tenía pavor a la altura, dispuso que las ventanas sean más pequeñas de lo normal, lo que fue aceptado.

El complejo arquitectónico sería erigido sobre una área de trece manzanas en Manhattan Los trabajos empezaron en 1964 y concluyeron en 1973.

Desde su inauguración, las Torres Gemelas se convirtieron en el símbolo de Nueva York dominando el paisaje urbano a lado del Empire State y la estatua de la Libertad.

La despejada mañana del 11 de setiembre del 2001, hace exactamente diez años, aquellos íconos del progreso, sufrieron el impacto de un terrible atentado terrorista.

A las 8.46 el avión Boeing 787, del vuelo 11 de American Airlines, se estrelló entre los pisos noventa y tres y noventa y nueve de la torre norte a una velocidad de 790 kilómetros por hora.

Casi de inmediato, a las 9.03, el vuelo 175 de United colisionó entre las plantas setenta y siete y ochenta y cinco de la torre sur a 950 kilómetros por hora.

Quienes observaban las pavorosas escenas vivieron primero instantes de confusión y enseguida de pánico colectivo que se agudizó cuando las enormes estructuras comenzaron a desplomarse.

Fueron ciento dos minutos de angustia cuyas imágenes se trasmitieron directamente por televisión a una audiencia mundial que condenó el ataque.

La criminal acción originó la muerte de 2,752 personas, más de seis mil heridos y millones de dólares en pérdidas materiales.

A partir de entonces, el mundo ingresó a la etapa del terrorismo global capaz de llegar a cualquier parte, sin distinguir, ni respetar a nadie.

Tres días después de la tragedia, el historiador británico Timothy Garton Ash escribió: “Si la caída del Muro (de Berlín) fue el auténtico final del siglo XX. La demolición de las Torres Gemelas fue el comienzo del siglo XXI”.

Al cumplirse el décimo aniversario de este infausto suceso, los familiares y amigos de los fallecidos se reunirán en el espacio del Zucotti Park, adyacente la Zona Cero, lugar de la desgracia,

Allí desplegarán tres mil banderas, encenderán velas, leerán los nombres de las víctimas y elevarán una oración al cielo en su memoria

El mundo entero hará lo mismo implorando por la seguridad y la paz universal como aspiración suprema de todos los seres humanos….
































martes, 6 de septiembre de 2011

¿POR QUÉ NO SE RESPETAN LAS NORMAS...?

Un taxi estacionado en forma indebida en pleno Paseo Peatonal...




La zona más apacible del centro de Trujillo, aparte de la plaza de Armas, es el Paseo Peatonal, inaugurado hace algunos meses por la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Por allí se puede caminar con total libertad, tranquilidad y seguridad ante el raudo paso de las unidades móviles.

El lugar adquiere más importancia porque está libre del letal anhídrido carbónico que emana de los vehículos antiguos que conforman gran parte del parque automotor local.

Como se sabe, el área para los viandantes, está atravesada en cinco tramos por los jirones Orbegoso, Gamarra, Junín, Colón y Estete.

En los cuatro primeros cruces existen semáforos que permiten la libre circulación, por momentos, en uno y otro sentido.

Fatalmente, los primeros en quebrantar las normas vigentes son los choferes de taxis que, buscando clientes, se estacionan en lugares prohibidos.

Como lo revela con precisión la imagen que acompañamos, donde se aprecia que un taxi está detenido en plena calzada y el semáforo muestra la luz verde para los peatones.

En este caso, el conductor debió esperar antes de la intersección. Sin embargo, burlando la ley y sin el menor temor a ser sancionado, se ubica en el espacio menos indicado.

Situaciones de esta naturaleza merecen ser reprimidas con el rigor que el Reglamento de Tránsito establece.

El mismo problema se presenta en la quinta cuadra de Orbegoso y la cuarta de Gamarra y Colón.

Los puntos neurálgicos están perfectamente determinados. Entonces corresponde a la Policía Nacional y los supervisores del municipio, aplicar las papeletas correspondientes.

Similar actitud debe asumirse en las zonas rígidas donde muchos vehículos son abandonados durante varias horas en forma indebida.

Todo ello contribuye a la congestión que se presenta con frecuencia en el centro en las horas punta.

Los ciudadanos esperan que la ODP Transporte Metropolitano sea instalada y empiece a trabajar de inmediato para establecer paraderos oficiales a los taxis tal como ocurre en las grandes ciudades del mundo.

La misma acción debe cumplirse señalando los lugares fijos donde deben pararse los colectivos, combis y micros.

Ya es tiempo que Trujillo cambie esa adversa fisonomía de desorden vehicular que no se merece...

lunes, 5 de septiembre de 2011

¡UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN PERSONAL…!

Emmanuel Kelly, su actuación es una protesta contra las guerras en el mundo...


Emmanuel Kelly es un joven de diecisiete años víctima de la guerra interna en Iraq.

Cuando era aún niño, conjuntamente con su hermano Ahmed, sufrió los estragos del bombardeo químico que ocasionaron malformaciones en sus extremidades superiores e inferiores.

La situación se complicó al ser abandonados por sus padres, posiblemente por considerarlos una carga. Entonces, tuvieron que ser recluidos en un orfanato de Bagdad.

Más tarde, la organización Children First Foundation los acogió y les consiguió una familia adoptiva de gran corazón en Australia.

En su nuevo hogar, con la ayuda de sus abnegados progenitores, lograron rehacer sus vidas.

Con el tiempo, completamente desinhibido, a pesar de sus serias limitaciones, Emmanuel se ha propuesto ser cantante profesional.

Así, decidió presentarse al casting de la versión australiana del famoso programa de talento y canto Factor X.

El día de la prueba, apareció en el escenario con gran serenidad y aplomo. No solo eso, contestó con habilidad las preguntas que se le hicieron.

Luego, sin inmutarse en lo más mínimo, contó parte de la trágica historia de su vida

Y empezó a interpretar la canción “Imagine”, escrita en 1971 por John Lennon, integrante del fabuloso cuarteto The Beatles.

El tema, de por sí, constituye un llamado a la reflexión. Irónicamente, una parte de sus versos dicen: “Imaginemos a toda la gente viviendo en paz…”

Igualmente: “¿Puedes imaginar un mundo sin países (fronteras), ni religiones…?”

Desde el comienzo, Emmanuel conmovió al auditorio que irrumpió con aplausos y silbidos de aliento.

El jurado observaba asombrado en él, las absurdas e inhumanas secuelas de una guerra que los niños jamás entenderán, sin poder impedir que las lágrimas brotaran de sus ojos.

Emocionados los presentes al percibir en su canto la sensación de salirle del fondo alma, un reclamo ante la irracionalidad de los conflictos armados, se pusieron de pie y ovacionaron al concursante a pesar de sus defectos en los brazos y piernas.

La vida y el éxito de Emmanuel, es una historia singular. Modelo de superación personal. Digna de ser contada.

Ojalá sirva de ejemplo a quienes se dejan llevar por el desgano, el desinterés o siempre esperan que las cosas lleguen por sí solas…

viernes, 2 de septiembre de 2011

CONGESTIÓN VEHICULAR: ¡COMO EN TIEMPO DE LAS CARRETAS…!

La congestión vehicular es un problema serio en las grandes metrópolis...


¿Cuántas veces usted ha subido a un taxi con dirección al centro de la ciudad y demoró más de lo debido para llegar al lugar señalado…?

¿Ha notado como avanzan los vehículos dentro de ese perímetro constituido por nueve cuadras del centro cívico…?

Según informes confirmados, un automotor en momentos de congestión se traslada a dieciocho kilómetros por hora.

Aunque no lo crea, el desplazamiento es similar a la velocidad de las carretas jaladas por caballos del siglo XVIII.

Esa es la razón por la cual, muchas veces, el usuario prefiere descender y caminar por sus propios medios.

Los datos, que parecen extraídos de un libro de ficción, fueron publicados en la última edición de la prestigiosa revista “The Economist”, que hace referencia a un reporte del Mc Kinsey Global Institute.

La investigación establece que el congestionamiento vehicular obedece al exceso de unidades móviles en las grandes metrópolis y las ciudades de Latinoamérica.

Menciona que en la actualidad circulan ochocientos millones de vehículos en el mundo y que en tres décadas crecerá a cuatro mil millones generando un embotellamiento mundial nunca visto.

El mismo informe precisa que el congestionamiento vehicular produce pérdida de tiempo, incremento de accidentes, contaminación y saturación ambiental.

Además es la causa de la degradación en la calidad de vida, aparte de alterar el ánimo, pues genera estrés y agresividad en los conductores y pasajeros.

Respecto a los países latinoamericanos, menciona que el problema se agrava porque cuatro de cada cinco personas viven en las ciudades en comparación con menos de la mitad como ocurren Asia y África.

Estos datos demuestran que el problema de la congestión vehicular en nuestra ciudad puede agravarse en el futuro.

Sin embargo, eso no es obstáculo para establecer el reordenamiento del transporte público ahora que la Municipalidad Provincial ha suscrito el acuerdo de colaboración con el BID del programa Trujillo, Ciudad Sostenible y la ODP Transporte Metropolitano.

Es urgente fijar las rutas, regular la velocidad de los vehículos y establecer paraderos formales, invariables y exclusivos cada dos o tres cuadras.

La acción debe estar complementada con una tarea de educación vial a los conductores, pasajeros y peatones en todos los niveles, incluyendo el estudiantil.

Solo así lograremos hacer frente con éxito a esta irreversible problemática que se avizora en los años próximos

jueves, 1 de septiembre de 2011

QUERIDO “GOYITO”: ¡HASTA SIEMPRE…!

Segundo Ortiz Bocanegra y Eduardo Quirós Sánchez, maestros del periodismo lberteño...


Fuimos amigos durante toda la vida, así que acostumbraba visitarlo con relativa frecuencia en su casa, previa llamada telefónica.

Me esperaba contento en la sala, con su radio muy cerca y varios diarios sobre la mesa.

A pesar de una dolencia que lo postró en los últimos años, se mostraba siempre atento y dispuesto a dialogar. Tenía especial interés en conocer las actividades de los colegas periodistas.

Sin embargo, los ojos se le iluminaban, cuando se refería a su nieto Alfonso, quien había ingresado en el primer lugar a la Escuela de Oficiales de la FAP.

Estaba orgulloso de él. La última vez que conversamos, me contó que el joven había sido seleccionado para un curso de capacitación en Italia.

No tuve más que felicitarlo y esbozó una sonrisa cuando le conté que cuando yo era niño, anhelaba ser aviador. Incluso que tenía una colección en miniatura de naves de combate.

Son los últimos gratos recuerdos que tengo de Segundo Ortiz Bocanegra, el popular “Goyito”, quien ayer dejó este mundo terrenal.

Miembro de la orden del Colegio de Periodistas, donde desempeñó el cargo de decano. En junio último fue declarado el Padre del Año por el Consejo Directivo Regional de La Libertad.

También fue presidente del Centro Federado de Periodistas y el Círculo de Periodistas Deportivos.

Trabajó en los desaparecidos diarios “La Nación”, “Tierra” y “Norte” antes de llegar a La Industria de Trujillo. Escribió en la página de deportes con el seudónimo de “Yo Gol”.

Fue director del programa radial Sucesos Deportivos de la emisora Ondas del Norte a lado del recordado locutor Marco Aurelio Hidalgo.

“Goyito” alternó el periodismo con el magisterio. Fue profesor del colegio Ramón Castilla de Ascope y el centenario colegio nacional de San Juan.

Sus discípulos lo recuerdan como el formador de varias generaciones de periodistas deportivos muchos de los cuales se desempeñan actualmente con éxito en diferentes medios de comunicación.

Pertenecen a su producción los libros: ”Historia de los Bohemos de Trujillo”, “Historia del fútbol trujillano” y “Cien Años del Club de Tiro”.

Segundo Ortiz formaba parte de una legendaria promoción de periodistas liberteños conjuntamente con los doctores Eduardo Quirós Sánchez y Segundo Llanos Horna.

Esa magistral trilogía realizó importantísima labor docente en el periodismo regional y se mantiene vigente a través de sus producciones bibliográficas.

Mi querido “Goyito”: ¡Hasta siempre…! ¡Que Dios te tenga en su gloria…!